Los planes de estudio de los programas de educación superior representan la estructura básica de la formación profesional y es la materialización final de todo un proceso de construcción de lo que se denomina currÃculo; el análisis institucional autónomo que determina la definición de un currÃculo, generalmente se gesta desde la visualización del perfil profesional, las competencias y habilidades disciplinarias que la universidad desea en su egresado. La calidad de esta oferta educativa es preocupación permanente de las universidades, tanto por el interés vocacional en el cumplimiento de su misión, como por la vigilancia que por lo general los Estados hacen de ella a través de autoridades especÃficas.
En este Encuentro se busca que representantes directivos puedan transmitir a sus pares recomendaciones y estrategias útiles que les permitan a estos incorporar nuevos conceptos de análisis en la definición y mejoramiento de sus planes curriculares. De igual manera, los asistentes podrán exponer iniciativas especÃficas que en la actualidad puedan estar por implementar en sus universidades, de modo que puedan recibir la opinión y aporte de los colegas.
Temas de Discusión:
-
Actores de la definición de los currÃculos; mecanismos de autoevaluación; claustros y colegiaturas
-
Sistemas de vigilancia y control; comités nacionales e internacionales de acreditación; regulación legal
-
Elementos prioritarios del perfil profesional; desempeño del ingeniero quÃmico del siglo XXI; formación humana integral
-
Formación en ciencias básicas; el debate sobre docentes en ciencias; sistemas de créditos académicos; nivel profesional de los docentes
-
Profundización y especialización en pregrado
Temas de Discusión
PLANES DE ESTUDIO